Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones ideales por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar de mas info manera única de la respiración nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco frecuente es tratar de exagerar el acción del abdomen o las estructuras costales. El organismo funciona como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Además, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano en la sección elevada del pecho y otra en la sección inferior, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se pausa un momento antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del aire, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo procura captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.